TITINA MASELLI - LOS RITOS DE LA MODERNIDAD

En Bertolami Fine Art, una exposición comisariada por Claudia Terenzi recorre la carrera de Titina Maselli, personalidad chispeante y artista de primer orden del arte italiano de la posguerra.

La pintura de Titina Maselli durante toda una vida: desde los ejercicios de una niña conducida al arte por un talento precoz hasta la muerte. Esta es la promesa de la exposición antológica que Bertolami Fine Art, en cooperación con el recién nacido Archivo Maselli TitinaLa obra "El arte de la vida", dedicada a una de las más grandes artistas italianas de la segunda posguerra, hoy, paradójicamente, más famosa en Francia que en su país natal.

1935 / 1946 - Primeras pruebas en la casa de Via Sardegna

 

La exposición se abre con una pequeña sección en la que se agrupan las obras más significativas de las muchas ejecutadas desde hace diez o veinte años. Maselli representa el apartamento de Via Sardegna, su mundo doméstico: los objetos de uso común en la casa y el pequeño Citto, feliz de sentarse durante horas posando para su querida hermana mayor. El pintor contaría más tarde la historia: "Cuando era adolescente solía pintar lo que veía a mi alrededor. Había libros de arte en la casa pero no me dijeron nada, lejos del mundo". De los libros de arte en la casa de Titina y Citto hay en realidad muchos de ellos y por lo tanto es programática la elección de la hija de Enrico Maselli...refinada crítica literaria y de arte, para ignorar las sugerencias que le podían llegar de esas páginas: Titina está desde el principio atraída por la contemporaneidad. Una atracción declinada con el gusto seguro que adquiere quien, como ella, pertenece por nacimiento a una élite cultural.

La casa de la que representa los interiores y el mobiliario es el punto de reunión de los artistas, hombres de letras e intelectuales, los más grandes de la época. Luigi Pirandello - El padre de Stefano, que se había casado con la hermana de la madre de Titina - es un tío adquirido tan tierno y asiduo que Citto bambino le llamaba abuelo. Los huéspedes habituales también Corrado Alvaro, Massimo Bontempelli, Emilio Cecchi, Alberto Savinio, Alfredo Casella (el músico más importante de la época)Alberto Moravia, Palma Bucarelli y Silvio D'Amico.

Piano con niño (Citto), 1936

Óleo sobre tabla - 36×44,5 cm

Todos los enamorados de Titina

 

"Había tanta gente enamorada de ella. De hecho, en mi memoria como un encantado y adorable hermano menor, todos lo eran. Incluso los "adultos" y académicos de Italia como Massimo Bontempelli que me sorprendieron queriéndola en la cocina de nuestra casa, mientras que en la sala de estar estaban todos los demás huéspedes desprevenidos en conversación" En la deliciosa historia escrita para el catálogo de la exposición, Citto Maselli evoca el encanto de esa hermana sirena. Su célebre belleza es, no por casualidad, la protagonista de una sección de la exposición en la que el comisario, Claudia Terenzi...quería recoger una selección de los muchos retratos que le hicieron artistas de la época, no sólo italianos, ya que sí, es verdad, todos se enamoraron de Titina.

Retrato de Titina

Hedda Stern - 1954

Carbón en papel

La noche, la ciudad, los atletas en acción

Inmediatamente después de la guerra el interés en su trabajo de algunos coleccionistas importantes y, en 1948, la primera exposición individual en el Galería del Obelisco: la pintura se ha convertido en su oficio. Las obras expuestas hasta el 30 de marzo en Palacio Caetani Lovatelli (sede de Bertolami Fine Art, pero también la siguiente sede del Archivio Titina Maselli) dejan claro que su peculiar iconografía de ciudades nocturnas y atletas en acción - el sello de su investigación - ya estaba definida en esos años.

Las excursiones nocturnas armadas con caballete y colores para pintar la ciudad de la vida son parte de su leyenda. Escoltada por Citto o por algunos amigos, pero también sola, Titina no busca la antigua y monumental Roma, sino las expresiones del moderno anonimato urbano. Le interesan los edificios, los carteles publicitarios, las luces artificiales de la noche metropolitana. "Le fascinaban los restos del día que ocupaban las aceras: trozos de periódicos triturados, paquetes doblados de Luky Strike, cáscaras de manzana o de plátano" escribe Citto, y su recuerdo se materializa en dos bodegones sobre el asfalto de 1948 (Bodegón sobre el asfalto y Bodegón Lucky Strike III). Dos pinturas muy hermosas y densas, probablemente obtenidas mezclando óleos con pinturas industriales.

El primer futbolista lesionado llega en 1949 para inaugurar el nunca más abandonado tema de los atletas - en su mayoría futbolistas y boxeadores - atrapados en el esfuerzo de la acción a través de la mediación de la fotografía. "Me fascinó el efímero momento hiperbólico fijado por las fotografías de los periódicos deportivos", explicó más tarde, indicando la fuente de su inspiración en las imágenes publicadas en el "periodicucho deportivo".

Máquina de escribir, 1947

Óleo sobre tabla - 48×33 cm

Un camino personal e innovador

 

El léxico utilizado en esas obras - muy presente en la exposición - no se había visto nunca antes en Italia: un arte oxímoron, expresionista pero frío, porque Titina busca la clave para representar la modernidad haciendo "tabula rasa de todo sentimentalismo". En el centro de la crónica de arte italiano de principios de los 50 hay, después de todo, una sola historia: el duro choque entre los abstraccionistas y los neorrealistas. ¿En cuál de los dos grupos militantes de Titina? Obviamente ninguno, ella elige su propio camino independiente, un tercer camino sólidamente situado en el centro de ese escenario de guerra: un realismo íctico, a-descriptivo, que no busca la representación del objeto sino la verdad de su esencia. Capturar con el color ("lo más contrastante y elemental posible") la energía que atraviesa la materia, capturando la energía luminosa de la metrópoli, el entorno emblemático de ese mundo contemporáneo en el que se siente perfectamente inmersa. Inventar una iconografía de futbolistas y boxeadores en acción no para representar la acción sino "la tensión de gritos que se eleva de la multitud, el muro de gritos que se levanta alrededor de los impetuosos rituales del deporte popular". Finalmente, inevitablemente, dejando atrás la magullada y nada moderna Roma de su juventud para aterrizar, ya en 1952, en Nueva York, la metrópoli de la metrópoli, el concepto de modernidad hecha ciudad.

Futbolista herido, 1953

Óleo sobre tabla - 100×70 cm

1952 / 1955 - Los años de Nueva York

"La ciudad de la vida es NY, en el 52 ya sabía lo que era, ya quería esta ciudad bajo los faros... no suave... no condimentada por el dolor lírico. Realmente quería pintar la esencia de la pintura urbana municipal".

Los años en Nueva York, el océano puesto entre su investigación y todo lo que se hacía en el campo del arte en Europa en ese momento (la experiencia informal, por ejemplo), nos han devuelto a un artista de completa originalidad, pero no de simple interpretación. Los críticos, no sólo italianos, han escrito mucho sobre ella y, si su apreciación es única, las diversas narraciones de su arte innovador en las que más de uno ha captado una anticipación de la revolución del pop son a menudo discordantes.

Rascacielos, 2004

Acrílico sobre lienzo -150×100 cm

Los años 60

 

En el 63 inauguró la larga e ininterrumpida temporada de pinturas hiperbólicas (muchas de las cuales se exhiben en el Palacio Caetani Lovatelli) y se convirtió al uso del acrílico.

La distancia sideral de su obra -composiciones gigantescas que desarrollan temas convencionalmente masculinos- del cliché del arte femenino y el contraste con la intensa feminidad de la autora se ha notado a menudo: bella, esbelta, elegante...

Camión azul, 1966

Acrílico sobre lienzo - 117×90 cm

París

 

En el curso de su vida - narrada por Citto como un eterno y arremolinado "hacer y deshacer, dejar y llegar, destruir y rehacer" - Titina Maselli ha conocido muchos lugares, en algunos de los cuales ha vivido, celebrándolos como los de no-Roma: "Para mí el no-Roma es una condición de fertilidad creativa" aunque en Roma "por razones inexplicables, siempre vuelvo allí". Desde los años 70 se ha arraigado en París, una ciudad que ama profundamente y de la que vuelve a ser amada. Fue Francia la que le dio su primer gran reconocimiento internacional: una exposición en 1972 en la Fundación Maeght en Saint Paul de Vence y la primera monografía, escrita por Jean Louis Schefer. Son también los años en los que comenzó a dedicarse al teatro, firmando importantes escenografías en espectáculos memorables, un interés y un compromiso que renovará hasta el final.

Boxeo, 2003

Acrílico sobre lienzo - 97×195 cm

2005: los boxeadores, el último cuadro

 

El itinerario de la exposición concebido por Claudia Terenzi se cierra con los Boxeurs de 2005, el último cuadro de Titina, creado para una importante retrospectiva inicialmente prevista en el Palazzo delle Esposizioni. El gran lienzo sigue en el caballete cuando, a la edad de 81 años, el artista muere inesperadamente. "Siempre he admirado a Titina por el valor con el que, sola, afrontaba todo - escribe Citto - La encontramos tumbada en su cama... sola también esa tarde de febrero". Solo por elección, porque -Titina estaba convencida- "la soledad es el verdadero signo de la independencia".

 

Por Luigia Bradamante

Boxeo, 2005

Acrílico sobre lienzo - 100×150 cm

El último trabajo realizado por el artista

Elevado - Rascacielos / Futbolista herido, 1984

Acrílico sobre lienzo - 250×400 cm

TITINA MASELLI

(1924-2005)

Los ritos de la modernidad

 

por

Claudia Terenzi

 

 7 al 30 de septiembre de 2020

Bertolami Fine Art

Palacio Caetani Lovatelli, Piazza Lovatelli, 1

00186 Roma

 

Información:

+39 06 3218464 / 06 32609795

+39 345 0825223

www.bertolamifineart.com

 

Horario: de lunes a viernes de 10.30 a 14.00 / 15.00 a 19.00.

Entrada libre.

 

Catálogo editado por Claudia Terenzi

con textos de

Citto Maselli, Claudia Terenzi, Sabina de Gregori, Lorenzo Fiorucci

Medios sociales e iconos compartidos impulsados por UltimatelySocial